Sol, playa y llevar tu mejor traje de baño de dos piezas para unas vacaciones inolvidables: el plan perfecto para relajarte, pero ¿sabías que cada 5 de julio es el Día Mundial del Bikini? Hoy revisaremos la historia de una de las prendas más icónicas que combatió prejuicios y nos dio la confianza para aceptar nuestros cuerpos.
Historia del bikini: la prenda que nos dio comodidad y libertad
Para hablar del bikini como lo conocemos actualmente hay que remontarnos al final de la Segunda Guerra Mundial; este periodo provocó que hubiera escasez de muchas cosas: comida, dinero, recursos de cualquier tipo y materiales para fabricar ropa, por lo que la industria tuvo que ingeniárselas para seguir produciendo prendas con menor cantidad telas y usando menos dinero.
Antes a este periodo ya existían trajes de baño, hechos de materiales sintéticos o latex, que ganaron popularidad entre la década de los 30 y 40, donde aquellos de una sola pieza eran los más populares y no mostraban tanto la piel, sobre todo el ombligo, que era muy mal visto mostrar al público.
Los estragos de la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945) afectaron todo, por lo que el diseñador e ingeniero de automóviles francés Louis Réard se dio a la tarea de confeccionar una prenda ideal para ir a la playa o la alberca: un traje de dos piezas que cubría la parte superior del torso y la parte inferior que cubre la zona de los glúteos y genitales, el cual publicitó con el eslogan “Bikini: más pequeño que el traje de baño más pequeño del mundo”.

Algo que sí, hizo gritar a más de una persona espantada por lo que estaban viendo, pues recordemos que en aquellos años mostrar el cuerpo era muy mal visto y, sobre todo, creían que era “inconcebible” ver el ombligo de otra persona.
Tanto que el propio diseñador no encontraba modelos dispuestas a llevar su bikini, el cual se convirtió en símbolo de libertad y liberación femenina cuando resignificaron su uso, según el Fashion & Law Journal en su artículo “whats the story behind the invention of the bikini”.
Te recomendamos: ¿Es la suela roja en los tacones un símbolo de lujo? La historia detrás de su exclusividad
¿Por qué se celebra el Día del Bikini el 5 de julio?
Como todo, el bikini también tiene una fecha, aunque nos remonta nuevamente a un momento histórico: la Guerra Fría (1947 a 1991).
Durante este periodo, Estados Unidos siguió realizando pruebas nucleares —recordemos que en 1945 lanzó sus primeras bombas atómicas contra personas en Hiroshima y Nagasaki en Japón—, previo al inicio de la Guerra Fría, en 1946 realizó pruebas nucleares en el atolón Bikini en el océano Pacífico (hasta 1958), lo cual provocó contaminación por radiación que, hasta ahora, permanece en el lugar.
Dato importante porque el Louis Réard se inspiró en estas pruebas para bautizar la prenda que revolucionaría no solo la moda, sino también las ideas que se tenían sobre el mostrar el cuerpo, la cual mostró al mundo el 5 de julio de 1946.

El bikini: de la crítica a la liberación femenina
Usar un bikini hoy en día es lo más normal del mundo (bueno, en muchos países, no en todos); sin embargo, es una de las prendas que más juicios morales tuvo a quienes la usaban, pues muchas personas estaban en desacuerdo en que las mujeres mostraran sus ombligos porque las creencias religiosas y culturales creían que eran actos “inapropiados” y se relacionaban con la sexualidad.
Algo que cambió con el tiempo, sobre todo rumbo a 1960 con la segunda ola del feminismo, donde se siguieron cuestionando las críticas hacia las mujeres, no solo en la ropa, y comenzó a hablarse del cuerpo como un lugar que le pertenece a ellas, quienes pueden vestir como quieran.
Así, cada 5 de julio se celebra el Día Mundial del Bikini, una prenda que se reinventó como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y que hoy es un símbolo de libertad.
No te pierdas: ¿Es la moda un indicador de la economía mundial? Hablemos de la ropa y la recesión económica