Salud

Síndrome de Guillain-Barré: ¿Qué es, cuáles son sus síntomas y cuánto dura?

Conoce aquí en qué consiste este trastorno nervioso, cómo se manifiesta y más información sobre esta enfermedad.
martes, 13 de julio de 2021 · 11:25

Recientemente la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) pidió a los gobiernos y personal de salud estar alertas sobre un posible vínculo de la vacuna contra Covid-19 AstraZeneca con el síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés).

De igual forma autoridades de salud de Estados Unidos han pedido a los médicos que estén pendientes de las personas que han recibido la vacuna contra el nuevo coronavirus de Johnson y Johnson, ante un probable trastorno nervioso derivado del supuesto desarrollo de dicho síndrome. 

Pese a que la EMA alertó sobre una posible relación entre estos fármacos y la enfermedad antes citada, no confirmó ni descartó que realmente haya una conexión entre ambos. 

Esta probabilidad surgió luego de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron un comunicado en el cual informaron que, dentro de los efectos secundarios, se marca el riesgo mínimo de desarrollar síndrome de Guillain-Barré, una condición poco común que ataca los nervios.

Te explicaremos qué es este padecimiento, cuáles son sus síntomas y más detalle sobre dicha enfermedad nerviosa.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré y qué lo causa?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al síndrome de Guillain-Barré como un trastorno poco frecuente mediante el cual el sistema inmunitario del organismo de cada ser humano ataca parte del sistema nervioso periférico. Al ser vulnerado afecta los nervios que controlan los movimientos musculares, así como aquellos que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles, trayendo consigo debilidad en varios músculos y la pérdida de sensibilidad en piernas o brazos. 

De acuerdo con el organismo internacional de salud, el síndrome de Guillain-Barré puede manifestarse por diversas causas, entre ellas el desarrollo previo de infecciones bacterianas o virales, al igual que por haber sido vacunado o haberse sometido a una intervención quirúrgica

En ciertos países donde se manifiestan infecciones por el virus del Zika se han visto casos de dicho síndrome, lo cual se atribuye al agente patógeno contagiado mediante la picadura del mosquito. 

Los CDC reportan que cualquier persona en el mundo puede padecer este trastorno; sin embargo, hay una mayor riesgo de padecerlo para mujeres y hombres de 50 años de edad o más. 

Síntomas y cómo se puede diagnosticar 

Además de la debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en extremidades del cuerpo humano, el síndrome de Guillain-Barré también se manifiesta a través de otros síntomas, según la OMS:

  • Sensación de hormigueo, la cual inicia en las piernas y se extiende hasta llegar a brazos y rostro.
  • En ciertos caso se puede producir una parálisis de las piernas, brazos y músculos faciales. Y cuando la situación es más grave, entre un 20 y 30 por ciento de estos casos pueden manifestar una dificultad para respirar derivada de la parálisis muscular. 
  • En casos de gravedad puede haber una afectación a la capacidad del habla y para tragar la comida.

Por su parte Mayo Clinic también ha identificado otros síntomas que dan cuenta de este trastorno nervioso, tales como:

  • Sensación de hinchazón en muñecas, tobillos y pies. 
  • Marcha inestable o incapacidad para subir escaleras y caminar. 
  • Visión doble. 
  • Dolor intenso, similar a cuando sufres un calambre, el cual suele empeorar durante la noche. 
  • Dificultad para controlar la vejiga o función intestinal.
  • Acelerada frecuencia cardiaca. 
  • Desequilibrio de la presión arterial. 

Según información emitida por la OMS, el síndrome de Guillain-Barré puede diagnosticarse con ayuda de un examen neurálgico, por medio del cual se analizará la atenuación y pérdida de reflejos tendinosos. Para complementar la prueba también el paciente podría ser sometido a una punción lumbar y análisis clínicos de sangre. 

Estudos de conducción nerviosa a través del uso de electrodos adheridos a la piel y electromiografía (electrodos de aguja incrustados en los músculos), son otros estudios que se pueden llevar a cabo para el diagnóstico.

Cabe señalar que la realización de cada una de estas pruebas es de acuerdo al caso particular de cada paciente, sus necesidades y el criterio del doctor tratante. 

¿Cuánto dura y cómo tratarlo?

Mayo Clinic informó que este trastorno nervioso puede manifestarse luego de cuatro semanas de que el virus o bacteria ingresó al cuerpo, o bien de que ha recibido una vacuna o se ha sometido a una cirugía. 

Sobre cuánto tiempo te llevaría recuperarte de los efectos del síndrome de Guillain-Barré, esto es variable, ya que podría tomarte desde 6 a 12 semanas, aunque en algunos casos tomaría tres años estar aliviado. Y según la OMS no hay una cura definitiva para este padecimiento, hasta ahora los tratamientos destinados a esta enfermedad del sistema nervioso solo mejoran los síntomas y reducen su duración. 

Para su atención la institución internacional de salud recomienda monitorear la respiración del paciente, así como presión arterial y actividad cardiaca, y en una fase aguda tratarlo con inmunoterapia para eliminar autoanticuerpos.

En caso de que experimentes los síntomas antes mencionados y que sean cada vez más frecuentes e intensos e impidan tu movilidad normal, así como tu buena respiración, es momento de acudir con un médico para que te ofrezca un diagnóstico certero y el tratamiento correcto. 

De momento la OMS u otro organismo de salud mundial ha corroborado que, efectivamente, la vacuna contra Covid-19 AstraZeneca o Johnson y Johnson sean causantes del síndrome de Guillain-Barré, por lo que es importante mantenernos alertas de la información que comuniquen sitios oficiales de estas instituciones, a fin de no generar noticias falsas ni generar temor entre la población. 

Comentarios